Acompañando en el aprendizaje escolar a niños con dislexia.


Cuando tenemos un hijo o un alumno con dislexia tenemos que tener claridad sobre cómo es que necesitan que los acompañemos académicamente para ir avanzando en el aprendizaje que le corresponde.  Ser disléxico no es motivo para quedarse inculto o para no llegar a desarrollarse algún día profesionalmente.

En un artículo anterior me referí a estrategias generales para acompañar a niños con dificultades en el aprendizaje (https://marisaangulo.blogspot.com/2019/03/estrategias-generales-para-acompanar.html), sin embargo, esta vez quiero enfocarme de qué manera acompañar a una persona con dislexia en el día a día.

Por un lado esa persona con dislexia, es decir, dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, necesitará trabajar en el aprendizaje de la lectura, con ejercicios adecuados y prácticas constantes, por lo general a cargo de una especialista.  Sin embargo, como he ido mencionando en otros artículos, hay muchas estrategias que desde casa podemos realizar para ayudar a que el avance sea más contundente. A práctica más constante, aunque ésta sea por ratos cortos, el avance será más rápido.

Pero por otro lado, no podemos limitar el avance académico de un niño hasta que logre leer y escribir como se necesita, de manera que como padres y maestros necesitaremos acompañarlos en el proceso académico de forma especial.

Necesitamos poner medios para que logre lo mismo que el resto, pero por otros caminos.  Muchas veces será necesario bajar un poco la intensidad de los contenidos, así como hacerlos en su idioma materno.  Tengo muchos alumnos con dislexia a quienes una escolaridad en la que llevan cursos en inglés les resulta muy complicado.  Distinto es cuando tienen una clase de idioma extranjero, pero todo el resto de cursos son en español. No es que no puedan aprender inglés, claro que pueden, pero no con escolaridad inmersa porque les dificulta muchísimo el camino.

Las personas con dislexia, suelen tener en déficit algunos aspectos adicionales a la lectura.  Si bien no son todos iguales, si he podido apreciar algunas características que nunca pierdo de vista, comenzando por la integración sensorial, presente en todo tipo de trastorno, así como la memoria de trabajo,  la organización y planificación, el multitasking, entre otros.

Si bien necesita practicar la lectura, no podemos enfrentarlos a ella cuando todavía no están listos. Nunca les pidan que lean en voz alta en el aula de clase o en frente de alguien más.  La lectura oral  no debe ser calificada,  ya que sabemos de la dificultad que hay, no busquemos cargarlos de más ansiedad. Otro aspecto del cual debemos hacernos de la vista gorda, es de la ortografía.  Enfoquemos su esfuerzo en la decodificación correcta, velocidad, comprensión y expresión escrita.

En la medida que van avanzando, les iremos pidiendo que vayan leyendo algunos párrafos de los textos sobre algún tema (pero nunca en público), hasta que notemos que fue su límite.
Leamos para ellos, y mientras escuchan, que vayan dibujando lo que van comprendiendo y luego a partir de su dibujo, que te lo explique.  A partir de su explicación con ayuda de nuestra lectura, preparen juntos un mapa mental, donde pueda manejar la información y de donde pueda estudiar, siendo menos lo que deberá leer. Esta herramienta le va facilitando la planificación y organización en el estudio y almacenamiento de ideas a largo plazo.



Necesitan muchísimo apoyo visual, por lo que distintas herramientas les facilitarán el trabajo:
Sugiero buscar videos para cada tema, y elaborar tarjetas con la información relevante que deba grabar en la memoria.  Estas tarjetas podrá manipularlas sobre una mesa, distribuyendo la información y emparejándola. Puedes usar imágenes también en las tarjetas y colores para separar temas, porque suelen ayudarles mucho a relacionar ideas.  Lo importante es que haga suyo el aprendizaje del contenido del curso.


Otra forma muy eficaz es pidiéndoles que hagan una línea de tiempo con material previamente elaborado por nosotros, de forma que vayan estructurando la información siguiendo una secuencia.

Como suele haber una dificultad en la memoria de trabajo, el emparejamiento de tarjetas deberá repetirse cada clase.  Por esta misma dificultad, les cuesta mecanizar ciertos los procedimientos repetitivos, como son por ejemplo, las sumas, las restas, las multiplicaciones y en general procesos matemáticos.  También en lenguaje, el identificar las partes de la oración, entre otros aspectos,  por lo que necesitan tener una guía paso a paso de todo el proceso que deben seguir hasta que incorporen este aprendizaje.
De igual manera, aquello que les cueste memorizar, alfabeto, orden numérico, cálculo mental, secuencias de hechos, etc. pídanle cada clase que dedique 5 minutos a escribirlo, de manera que poco a poco vayan incorporándolo. De igual manera que dediquen 5 minutos cada clase para releer sus mapas mentales a fin de evocar el conocimiento previo.
Las tablas de multiplicación se les hacen muy complicadas de memorizar, y esto detiene el proceso de avance, por lo que más eficiente será permitirle usar una cartilla con las tablas para que continúe avanzando y de tanto usarlas, terminará por hacerlas suyas.
El tenerle en casa un mural en donde se vaya pegando información sobre los distintos temas que se trabajen en ese bimestre o trimestre, facilitará la práctica constante de forma oral. El de esta imagen esta dividido en dos porque es para dos niñas, una de 7mo grado y para otra de 3ero.



Tengamos presente en clase, que muchas veces atender y escribir a la vez les resultará muy difícil, por lo que lo más eficiente es que escuche  y dibuje, y más bien se fotocopie otro cuaderno y se pegue, de ser necesario.  También les ayuda cuando lo que todos escriben en el cuaderno se les graba en un audio para que pueda escucharlo.

Cuando se les evalúa, si bien es bueno hacerlo por escrito para ir evidenciando cuánto avanza en su terapia, deberá ser una prueba más de conceptos que pueda marcar con verdadero o falso o de relacionar conceptos.  Nunca les planteen oraciones con espacios en blanco que deban llenar, porque esto se les hace muy complicado.  Mejor será hacer preguntas abiertas cuyas respuestas puedan ser cortas.  Para expresar conceptos, definiciones, ideas u opiniones, será mejor hacerlo de forma oral.

En la medida que avanzan en sus habilidades de lectoescritura, deberemos ir subiendo el grado de exigencia, pero sin olvidar que hay dificutlades presentes.  Démosles a ellos textos sobre el mismo tema pero más cortos, con letras más grandes y cuidando el espaciado. (Arial 14, espaciado 1.5)

Cuando van creciendo y deben leer libros del plan lector, podemos imprimirles a ellos resumenes que se encuentran en internet de los cuales puedan aprender el argumento, los personajes y lo relevante, sin enfrentarlos a una lectura que les desgastará muchísimo.  Otra alternativa es usar audiolibros o una herramienta de Google que permite leer los textos escritos.

La idea es ayudarles a avanzar y a no quedarse atrás con los contenidos de los distintos cursos, pero usando otros caminos.
En la medida que van creciendo y que son constantes con sus terapias, irán siendo capaces de leer textos y comprendiéndolos así como expresándose.























Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sumas, restas y más!

Integración Sensorial - 1a parte - ¿Qué es?

¿Qué es la comunicación pragmática?