Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta educación especial

Teoría de la Mente

Imagen
Este nombre no se trata de una teoría científica, sino del nombre que la psicología le ha puesto a una capacidad mental que todas las personas, en mayor o menor medida, tenemos.  Es la capacidad para interpretar las conductas y formarnos una representación mental de los estados mentales, tanto propios como ajenos.  Esto nos permite atribuir creencias, deseos, emociones, igualmente, propios y ajenos.   Nos permite leer el contexto, interpretarlo correctamente y entenderlo, intuir situaciones, entender intenciones, lo que nos lleva a saber cómo actuar y que se espera de nosotros.  Cuando una persona tiene una pobre teoría de la mente, es decir, esta capacidad disminuida, se le hará muy difícil aprehender el mundo, hacerlo suyo y sentirse parte de él;  mirarlo e interpretarlo tl cual es, en especial los vínculos, lo emocional y lo social, haciéndosele difícil  conectarse con la realidad. Suelen ser torpes para intuir el mundo mental de los demás, para...

"Lo que nadie te dirá del Autismo"

Imagen
       Hoy 20 de mayo ➡️ Lanzamiento a nivel mundial de mi libro “Lo que nadie te dirá del autismo” *exclusivo con AMAZON en todas sus tiendas  ➡️ pídelo en versión Kindle o en libro impreso de tapa blanda Http://www.amazon.com/dp/B07R1L9S9Y

¿Qué más hay detrás de las dificultades de aprendizaje?

Imagen
Cuando un niño tiene una dificultad en el aprendizaje nos resulta difícil entender qué es lo que causa que no pueda aprender aquello que  nos parece tan simple.  Nos suelen sugerir que les hagamos evaluaciones de aprendizaje y muchas veces nos parece absurdo cuando el niño demuestra ser inteligente en su desempeño cotidiano y en muchas ocasiones asumimos que es flojera o falta de ganas. Las habilidades básicas vendrían a ser el “backstage” en un teatro, aquello que está detrás y que no percibimos fácilmente pero que son el eje que da soporte y hacen las veces de estructura haciendo posible que los distintos aprendizajes se vayan construyendo.  Sabemos que la integración sensorial es la puerta de entrada de la información del medio y que cuando no es procesada de forma adecuada, se complica el desarrollo de aquellas habilidades necesarias para continuar incorporando los aprendizajes de forma adecuada. Las destrezas necesarias de que dispone una persona para aprende...

Algunas formas pragmáticas concretas

Imagen
La semana pasada planteé lo que es la comunicación pragmática y teniendo una idea un poco más amplia de lo que es, seguramente habrás podido identificar a personas a tu al rededor que en mayor o menor intensidad o tal vez has podido leer mejor a tu hijo o alumno que  presentan dificultades al momento de comunicarse asertivamente. Quiero enfocarme concretamente en aquellas formas que nos permiten conectar con ellos para poderles enseñar todo lo que necesitan para avanzar en este aspecto, que a su vez está muy  estrechamente vinculada con las habilidades sociales, la conducta, las emociones y el aprendizaje Al tratarse de personas sumamente visuales y a quienes los conceptos abstractos le resultan complicados de incorporar, la mejor forma de enseñarles, hasta lo más básico, es a través de dibujos o gráficos; aquello que les permita "ver" lo que les decimos. Con frecuencia nos cuesta creer que si ya les dijimos algo varias veces y ellos no hacen caso, ellos no lo haya...

¿Qué es la comunicación pragmática?

Imagen
Si a mí me hubieran preguntado hace  12 años: ¿Qué es la comunicación pragmática?, yo hubiera respondido que es hablar y decir lo que uno quiere para satisfacer sus necesidades.    Me costó entender que mi hijo tenía serios problemas de comunicación. Comunicarnos es muchísimo más que eso e implica una serie de procesos, que cuando no se dan de la manera adecuada, puede resultar muy complicado no sólo el interactuar correctamente, sino también el aprendizaje y el manejo de las emociones, puesto que la comunicación está presente en cada interacción cotidiana. La comunicación tiene diferentes niveles, todos ellos importantes, sin embargo, no todos de la misma manera.  Estos niveles  son el fonético (pronunciación adecuada), el morfológico (orden de las palabras dentro de la oración), el semántico (nivel de vocabulario) y el pragmático (uso práctico del lenguaje).  Cuando se presentan dificultades en los 3 primeros, es relativamente sencillo poner soluci...

Estrategias concretas para facilitarles el aprendizaje en el día a día

Imagen
En la publicación de la semana pasada me referí a los principales aspectos que como personas a cargo del aprendizaje de nuestros niños, sea como profesores o como padres en casa, nunca debemos perder de vista a fin de facilitarles las rutas del aprendizaje. Cada persona aprende distinto, unos lo harán mejor por una ruta más auditiva o más visual o más kinestésica que otro.  Sin embargo, un gran número de personas con dificultades en el aprendizaje coinciden en tener pensamientos sumamente visuales, debido en gran medida a sus posibles déficits  en comunicación pragmática, los mismos que les hace difícil tanto el ponerle palabras a sus pensamientos, como también el practicar el discurso privado; ese hablarnos internamente a nosotros mismos para dirigir nuestro pensamiento. Sobre estos aspectos pragmáticos me enfocaré la siguiente semana, porque sin saberlo, convivimos con más personas con estas dificultades comunicativas de lo que imaginamos.  En esta oportunidad só...

Estrategias generales para acompañar a niños con dificultades de aprendizaje

Imagen
Nuestros chicos con dificultades en el aprendizaje suelen tener algunas de las habilidades básicas en déficit, es decir, que por distintos motivos, no han llegado a consolidarlas de la forma requerida para que el aprendizaje se dé de manera fluida.  Las habilidades básicas vendrían a ser el “backstage” en un teatro, aquello que está detrás y que no percibimos fácilmente pero que son el eje que da soporte y hacen las veces de estructura haciendo posible que los distintos aprendizajes se den adecuadamente. Como mencioné en los primeros artículos sobre integración sensorial, ésta es la puerta de entrada de la información del medio que cuando es procesada de forma adecuada, facilita la buena consolidación de las habilidades básicas. Si bien estas habilidades necesitan ser trabajadas en terapia para ayudarlos a avanzar,  no podemos sentarnos a esperar que alcancen el punto idóneo para recién empezar con el aprendizaje de las distintas materias, sino que tenemos que ir poniend...

Como ser padres más asertivos!

Imagen
Cuando recién llegan nuestros hijos a nuestras vidas,  los padres solemos inconscientemente establecer muchas expectativas e ilusiones sobre ellos y todo lo que hagan nos parece sublime.  No podemos ni imaginarnos que alguno de ellos pudiera voltearnos la vida de cabeza. Ellos van creciendo, sacando a relucir sus fortalezas y debilidades y en algunos casos sus debilidades pueden resultar más notorias que sus fortalezas, sin embargo, en muchas ocasiones tratamos de convencernos de que eso no es real, y nos cuesta aterrizar en la realidad.  Algunos padres podemos ser más o menos objetivos que otros o tener una mente más o menos abierta, pero a todos nos resulta igual de angustiante cuando uno de nuestros hijos no avanza al mismo ritmo que el resto y es diagnosticado con algún cuadro fuera de lo que esperábamos, que implica una educación diferenciada.   Nos toca enfrentarnos a una situación que no estaba en nuestro esquema y sobre la cual no tenemos la m...

Enseñándoles a planificar y a organizarse

Imagen
Muchos niños en el hemisferio sur están empezando nuevamente un año escolar.  Después de unas largas vacaciones lo más probable es que a los niños con dificultades de aprendizaje les resulte tedioso arrancar de nuevo. Debido a sus dificultades organizativas y sensoriales, necesitan de nuestra ayuda no sólo para comenzar enfocados, sino también para mantenerse así todo el año, usando estrategias de organización y rutinas que les permita mantener una estructura sólida, creando en el camino los hábitos necesarios para desempeñarse académicamente cada vez mejor. Mientras están en la escuela siguen un horario y unas rutinas bastante dirigidas que les permite organizarse, sin embargo, suelo verificar con mis alumnos, que al salir a casa es cuando más se desorganizan:  Las tareas o actividades se les hacen eternas y no saben por dónde empezar.  Muchas veces lo que podrían hacer en poco tiempo, les toma muchas horas y terminan agotados y evadiendo sus responsabilidades. ...